Con la inauguración de obras en el Centro Aguará, Valdés bregó por continuar invirtiendo en la conservación de la naturaleza

3/15/2025

En la ruta provincial Nº98, a pocos kilómetros de la ciudad de Paso de la Patria, el Centro de Conservación de Flora y Fauna Silvestre “Aguará” recibió el viernes al gobernador Gustavo Valdés para estrenar en una recorrida por el lugar las nuevas obras de ampliación y refacción. El mandatario destacó las políticas de preservación medioambientales de la provincia y garantizó “seguir por ese camino de evolución y para vivir en armonía con la naturaleza”.

El centro provincial de Conservación de Flora y Fauna Silvestre “Aguará”, ubicado en el kilómetro 3,4 de la Ruta Provincial Nº98 y cerca de la localidad de Paso de la Patria, concentró este viernes por la mañana la actividad oficial del gobernador Gustavo Valdés y parte de su gabinete para estrenar las obras de refacción y ampliación del lugar, que a partir de ahora contará con instalaciones equipadas para funcionar como clínica de atención veterinaria para los animales que ingresen para su recuperación al Centro, y también de una vivienda destinada a los voluntarios de otras provincias o países que se alojen para especializarse y atender a los animales en el lugar.

La obra consiste en la infraestructura para un hospital veterianio con dos consultorios, un quirófano, sala de necropsia, sala de reuniones, sala de rayos X, farmacia y laboratorio. Además, se estrenaron las instalaciones de una casa para 12 personas que albergará a los voluntarios que trabajen en el centro y que no residan en cercanías al lugar.

“Estamos viendo una evolución del hombre”, enfatizó el gobernador Gustavo Valdés durante el acto. “Hasta hace poco tiempo atrás teníamos un zoológico. Hoy lo que tenemos es una clínica para animales en libertad”, remarcó. “Aprendimos y tenemos que seguir aprendiendo y también enseñar a vivir con la naturaleza. Eso fu una evolución rápida en Corrientes, algo que hicimos en menos de 30 años”, sostuvo el mandatario.

En ese proceso, Valdés también aseguró que en la provincia también “aprendimos mucho de los grandes incendios que tuvimos, eso fue una tragedia”, recordó; a la vez que destacó que de esa experiencia “aprendimos a invertir en nuestros campos para que no se quemen, y al ver tantos animales quemados que despertaron la solidaridad de miles de personas, confirmamos que necesitábamos tener más infraestructura. Porque no estamos ajenos a este tipo de problemas que aparecen con el cambio climático”, subrayó.

En ese sentido, también resaltó como logros de esos aprendizajes “que nuestras brigadas forestales pueden avanzar rápidamente para sofocar incendios. Ante esta misma problemática, la cantidad de quemas se redujo enormemente: cuando antes fueron 1.100.000 hectáreas quemadas, hoy están cercanas a las 150.000 hectáreas. Ahora tuvimos 1500 hectáreas forestadas afectadas y poco menos de nativas, cuando antes se quemaron 30 mil hectáreas de bosques nativos y otras 30 mil de forestadas”, comparó.